jueves, 24 de septiembre de 2015

La leucemia una enfermedad riesgosa

La leucemia es un grupo de enfermedades malignas de la médula ósea (cáncer hematológico1 ) que provoca un aumento descontrolado de leucocitos en la misma. Sin embargo, en algunos tipos de leucemias también pueden afectarse cualquiera de los precursores de las diferentes líneas celulares de la médula ósea, como los precursores mieloides, monocíticos, eritroides o megacariocíticos.  Las células cancerosas impiden que se produzcan glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos maduros (leucocitos) saludables.


Para las personas con leucemia, la médula ósea produce un gran número de células blancas de la sangre que se conocen como células de la leucemia o leucocitos. En las etapas iniciales, las células de leucemia funcionan con normalidad. Sin embargo, con el tiempo comienzan a saturar las células de la sangre de otros y hacer que sea difícil para la sangre   llevar a cabo su labor. La capacidad del cuerpo para combatir infecciones se reduce. En algunos casos, el número de células de leucemia o leucocitos son tan altas que la sangre en realidad tiene un tinte blanquecino.

El mérito de su descubrimiento va a los antiguos griegos, quienes reconocieron de esta manera la enfermedad de la sangre de vuelta en el siglo cuarto o quinto. Sin embargo, fue oficialmente diagnosticado por John Hughes Benett en Edimburgo en 1845. Además, en el siglo 19, varios médicos europeos dieron cuenta de que un buen número de sus pacientes sufrían de niveles anormalmente altos de células blancas de la sangre. Se llama “Weisses Blut” esta condición, lo que significa sangre blanca.

En 1913, la leucemia se clasifica en cuatro tipos:
  1. ·         La leucemia linfocítica crónica
  2. ·         La leucemia mielógena crónica
  3. ·         La leucemia linfocítica aguda
  4. ·         La leucemia mielógena aguda (eritroleucemia)


Además, en 1970 se confirmó que la leucemia puede ser curada, y por los años 1980 y 1990 los pacientes fueron curados en torno al 70%. Esto aumentó las esperanzas de todos los pacientes en todo el mundo. La gente ha estado luchando contra el cáncer durante mucho tiempo, con la diferencia de que no sabían los detalles en contra de lo que estaban luchando .

Hoy en día, el número de niños que se ven afectados por esta enfermedad es muy alto. La razón puede atribuirse a los cambios de vida que han llegado a lo largo. Una razón importante es que el porcentaje de madres que amamantan a sus hijos se ha reducido drásticamente. Durante la lactancia, el sistema inmunológico del niño se encuentra con anticuerpos del cuerpo de la madre y evoluciona para responder a las infecciones después del nacimiento. Sin embargo, los niños que no han sido amamantados son más propensos a desarrollar leucemia, ya que no se enfrentan a los microbios en sus primeros años.

Causas

En la mayor parte de los casos de leucemia, no se puede establecer una causa identificable. Sin embargo, está demostrado que no es un padecimiento hereditario o contagioso.
Existen, sin embargo, una serie de factores de riesgo:

· Historia previa de tratamiento para otras enfermedades cancerosas: Haber recibido quimioterapia o radioterapia puede provocar una alteración o daño celular que derive en lo que se conoce como una leucemia secundaria.
· Padecer un trastorno genético: Enfermedades como el síndrome de Down incrementan la posibilidad de una persona de padecer leucemia.
· Exposisión a agentes tóxicos: El contacto con determinados agentes tóxicos, ya que sean ambientales, profesionales o asociados a hábitos como el tabaquismo, aumentan el riesgo de leucemia.
· Historia familiar: En casos minoritarios, tener antecedentes familiares de leucemia puede ser un factor de riesgo.

Clasificación

1.  La leucemia mieloide crónica (LMC) es una enfermedad clasificada dentro del síndrome mieloproliferativo crónico (conjunto de enfermedades que afectan a la sangre) caracterizado por una proliferación de los glóbulos blancos de la serie granulocítica hasta las últimas fases madurativas de su diferenciación. Circula con los granulocitosis a nivel de la sangre periférica.

2. La leucemia linfática crónica,leucemia linfática crónica de células B, también conocida por las siglas LLC (CLL en inglés) es una enfermedad, un tipo de leucemia o cáncer de la sangreque afecta a los glóbulos blancos o leucocitos. En este cáncer los linfocitos -un tipo de glóbulos blancos-, maduros pero incapaces de cumplir su función inmunitaria.

3. La leucemia linfoide aguda, leucemia linfática aguda o leucemia linfoblástica aguda (LLA) comprende un grupo de neoplasias malignas que afectan los precursores (blastos) de los linfocitos en la médula ósea. La mayoría son tumores de células progenitoras pre-B aunque ocasionalmente se manifiestan LLA de células pre-T.

4.  La leucemia mieloide aguda, también conocida como leucemia mielocítica aguda o como LMA, es un tipo de cáncer producido en las células de la línea mieloide de los leucocitos, caracterizado por la rápida proliferación de células anormales que se acumulan en la médula ósea e interfieren en la producción de glóbulos rojos normales.

5. La leucemia mielógena se presenta a cualquier edad, pero afectando principalmente a adultos mayores de 30 años y niños menores de 12 meses. Ciertas células de la sangre, pertenecientes al sistema inmune, pierden la capacidad de diferenciación y maduración, y luego, estas células se reproducen ligeramente y reemplazan a las normales, generando una mayor cantidad de estas células anormales.
La mayor cantidad de estas células malignas genera una debilitación del sistema inmunitario, generando una tendencia a virus, y bacterias en el cuerpo, ya que, en caso de una herida, se permite la introducción de bacterias y microorganismos, y al no estar desarrollados los glóbulos blancos, no pueden rechazarlos.

Síntomas

Los síntomas varían en función del tipo de leucemia ante el que nos encontremos. Estos son los más comunes:
·  Leucemia mieloide aguda: Cansancio, pérdida de apetito y de peso, fiebre y sudores nocturnos.
·  Leucemia mieloide crónica: Debilidad, sudoración profusa sin razón aparente y, al igual que en el caso anterior, fiebre y pérdida de apetito y de peso.

·  Leucemia linfocítica aguda: Sensación de mareo o aturdimiento, debilidad y cansancio, dificultades respiratorias, infecciones recurrentes, formación de moratones fácilmente, fiebre y sangrado frecuente o grave en nariz y encías.
·  Leucemia linfocítica aguda: Además de algunas de las manifestaciones ya descritas, como la debilidad, el cansancio, la pérdida de peso, la fiebre o los sudores nocturnos, este tipo de leucemia provoca el agrandamiento de los ganglios linfáticos y dolor o sensación de hinchazón estomacal.

Tratamiento

El objetivo del tratamiento de la leucemia es destruir las células cancerosas, para que las células normales puedan volver a crecer en la médula ósea, y evitar la recidiva. En general el tratamiento de la leucemia se basa en la quimioterapia y los trasplantes de médula ósea. Las pautas de la quimioterapia varían dependiendo del tipo de leucemia, de modo que debe individualizarse para cada paciente.
Durante el tratamiento puede ser necesario realizar transfusiones al enfermo para corregir la anemia y las hemorragias, y administrarle antibióticos para tratar las infecciones.
En la quimioterapia se suelen emplear combinaciones de fármacos, y si las células leucémicas reaparecen al cabo del tiempo, el trasplante de médula ósea puede resultar la mejor alternativa de curación para el paciente. Sin embargo, para que esto sea posible es necesario obtener la médula ósea de una persona compatible (HLA-compatible) con el enfermo, normalmente un familiar cercano.

Prevención

Hasta la fecha no se conoce ninguna forma de prevenir la leucemia. Los expertos aconsejan llevar una vida saludable y sin hábitos tóxicos, recomendaciones válidas también para la prevención de otras enfermedades oncológicas y que ayudarían, además, a afrontar en mejores condiciones el tratamiento que requiere este tipo de cáncer, en el caso de que llegue a desarrollarse.

fuentes: http://www.dmedicina.com/     es.wikipedia.org/  http://www.webconsultas.com/  http://lasaludi.info/historia-de-la-leucemia.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario